
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y generar soluciones innovadoras puede ser clave para enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.
Dentro de las oportunidades que nos presenta la IA encontramos que la misma puede:
Transformar sectores clave de la agenda social: La IA tiene el potencial de transformar sectores como la salud, la educación y la agricultura. En el sector salud, la IA puede mejorar los sistemas de diagnóstico y ofrecer predicciones más precisas sobre enfermedades, facilitando tratamientos personalizados. En la educación, herramientas basadas en IA pueden proporcionar acceso a contenidos educativos adaptados a las necesidades individuales, mejorando la inclusión y la calidad del aprendizaje.
Ofrecer soluciones ante el cambio climático: la IA puede ofrecer soluciones sostenibles para mitigar sus efectos. Desde la optimización del consumo energético en ciudades hasta la mejora de la agricultura inteligente, la IA puede ayudar a gestionar recursos de manera más eficiente, reducir emisiones y adaptarse a los cambios en el clima.
Contribuir al crecimiento económico para ser más competitivos: Según datos de Kaspersky1, el 43% de las empresas de la región ya incorporó la IA en la estructura de su negocio en 2024, y se espera que 4 de cada 10 empresas la adopten dentro de los próximos dos años. Esto demuestra un alto nivel de adopción de esta tecnología, lo que puede llevar a una mayor innovación y eficiencia en diversos sectores.
Sin embargo, hay desafíos para la IA en nuestra región que no debemos dejar de tener en cuenta en el marco de la gestión responsable de los negocios:
Brecha de Talento y Capacitación: A pesar de los avances en la adopción de IA, América Latina enfrenta una significativa brecha de talento en este campo. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 20242, ningún país de la región ha alcanzado los niveles de concentración de talento en IA que tienen los países del norte global. La retención de talento y la capacitación continua son esenciales para cerrar esta brecha.
Infraestructura Tecnológica: La infraestructura tecnológica en muchos países de América Latina aún no está completamente desarrollada para soportar la implementación masiva de soluciones de IA. El ILIA 2024 destaca que, aunque países como Chile, Brasil y Uruguay lideran en infraestructura tecnológica, otros países de la región se encuentran rezagados.
Regulación y Ética: La integración de la IA en diversos sectores requiere un marco regulatorio robusto que garantice el uso ético y responsable de esta tecnología. La Unión Europea ha propuesto regulaciones integrales para asegurar que la IA se utilice de manera transparente y responsable. En nuestra región, no contamos aún con un marco normativo en éste sentido, lo cual es urgente y prioritario para un uso responsable de la IA.
La IA representa una oportunidad única para América Latina de avanzar hacia un desarrollo sostenible que nos permita ser una región económicamente competitiva, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible. Sin embargo, para que esto sea una realidad, es crucial abordar los desafíos aquí mencionados. Requerimos para ello de un enfoque estratégico, colaborativo y de co-responsabilidad entre gobierno, empresas, sociedad civil y academia para que juntos maximicemos el potencial de la IA para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.